miércoles, febrero 20, 2008

Cuba: ¿camino a una nueva Revolución?

Fidel Castro ha dejado oficialmente el poder en la isla y el mundo occidental celebra el acontecimiento, señalando que es de esperar el inicio de un proceso de “apertura democrática”, con lo que se quiere decir que el modelo cubano debe “evolucionar” hasta comulgar con el sistema de la democracia liberal que conocemos, en su versión neoliberal globalizada.
El sistema cubano tiene por supuesto defensores acérrimos y detractores recalcitrantes, quienes generalmente participan de una lógica propia de los años de la guerra fría. La figura de Castro, quizás como ninguna otra, parece transportarnos a un mundo donde se gatillan emociones muy profundas, que muchas veces obstan a un análisis más sereno y menos prejuiciado, aunque vale intentarlo.
Lo primero que debemos constatar, es que los únicos autorizados para decidir su camino son los propios cubanos, y esto lo digo desde el principio liberal de la autodeterminación de los pueblos. En segundo lugar, es imposible explicar la longevidad del sistema cubano sólo desde la existencia de aparatos de represión y control. Es decir, acá no se trata de un pueblo que por mayoría abrumadora está en contra del sistema pero se encuentra oprimido por un dictador. Esto porque la historia contemporánea ha demostrado que ningún régimen es capaz de sostenerse tanto tiempo sólo en base a tales mecanismos: mas temprano que tarde, la población se rebela y con mayor razón si cuenta con aliados poderosos como en este caso EEUU. Es decir, si el pueblo cubano no quisiera el régimen, entonces hace mucho tiempo que ya no existiría. La realidad es pues diferente: ES UN HECHO que la gran mayoría de los cubanos apoyan al régimen, y eso no se basa en la coacción sino en un sentimiento genuino de adhesión. Pero es igualmente cierto que no existen espacios para la disidencia en el sentido de la democracia liberal, y quien realiza actividades en contra del régimen se ve expuesto a persecuciones e incluso debe abandonar la isla.
Con todo, lo anterior no debiera extrañarnos demasiado ni somos quienes para “rasgar vestiduras”; menos un país como Chile mientras no modifique su sistema electoral y dé garantías para una verdadera libertad e igualdad de oportunidades de expresión política en los medios de comunicación social (la verdad Cuba, pero tampoco Chile, son grandes referentes en términos de, por ejemplo, libertad de expresión, tanto que nuestro país incluso ha sido vergonzosamente sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en bullados casos).
De partida, digamos que en las propias constituciones de la democracia liberal, se consagran los llamados “estados de excepción constitucional”, concebidos para la supervivencia del régimen bajo circunstancias tales como un estado de combate o beligerancia, que autorizan al poder político a conculcar derechos tales como el de reunión, información y libre circulación de los ciudadanos. Pues bien, el régimen cubano se ha desarrollado desde sus inicios en una lógica combatiente equivalente a la del “estado de excepción”: una lucha contra enemigos muy poderosos que por cierto han entrado de lleno a ese combate (porque para una guerra se necesitan al menos dos) sumando episodios de conspiraciones, franca intervención, actos de hostigamiento y medidas concretas de ahogo… cualquier régimen liberal sometido a lo que ha soportado el régimen cubano hubiera hace rato dictado “estado de excepción constitucional”, conculcando ese tipo de derechos. Con todo, resulta evidente que el régimen cubano no se sustenta en el fortalecimiento de los derechos políticos “formales” que consagran las constituciones liberales. Su fuerte está en los derechos sociales o “materiales”, y ello explica su alto apoyo. En particular, llama la atención el notable desarrollo y cobertura de la salud y educación, cuyos estándares superan con creces a toda América Latina...lo de la salud es bien conocido, aunque para mi resulta aun más definitorio el tema de la educación, pues explica cómo el régimen ha sobrevivido superando su verdadera prueba de fuego, que vino mucho antes que lo de Fidel: la caída del muro de Berlín y por ende el cese de la ayuda Soviética, importante para solventar los programas sociales. Desde ese momento, Cuba ha vivido en medio de grandes problemas económicos y la pobreza es una realidad. Claro que esta pobreza hay que tomarla en su real dimensión: analizada desde una óptica neoliberal (tan amiga de las cifras e indicadores), encontraremos que la pobreza material de una persona de escasos recursos en la isla es muy similar a la de cualquier país latinoamericano en términos de ingreso, bienes disponibles, etc... sin embargo, hay una diferencia cualitativa dada por otros indicadores que en nuestros sistemas suelen asociarse a esta pobreza material: en la isla sorprenden los bajísimos niveles entre la población pobre de violencia intrafamiliar, deserción escolar, delincuencia, alcoholismo, consumo de drogas, cuadros depresivos, etc., etc.…y esto sucede porque la diferencia está dada en la educación y el sistema de valores que se le entrega al ciudadano cubano.. puede que la pobreza material sea la misma, pero los recursos del pobre cubano son mucho mayores para interpretar su realidad, insertarse en ella y valorarla(SE)…. En otras palabras, lo que posee el pobre cubano y de lo que carecen otros pobres de otros países es algo que también alimenta la existencia y que se llama DIGNIDAD: se sabe, siente y es valorado como tal, está inmerso en el sistema, es su protagonista y no un “marginal”…
No solo de pan vive el hombre, ni los sistemas políticos: es la gran lección que nos ha enseñado la experiencia cubana (con todas las críticas, muy justificadas algunas, que puedan realizársele), y es lo que explica la supervivencia del régimen. Por cierto, las cosas pueden sostenerse hasta un cierto punto desde la perspectiva económica. EEUU lo sabe y por eso persiste en la medida del embargo más sostenido y absoluto del que se tenga memoria (alimentando con ello de paso la lógica de defensa cubana y por ende dando argumentos a la conculcación de derechos a la disidencia, hecho que luego el mismo EEUU denuncia ¡plop!)… en estos términos, lo único que ha probado la retirada de Fidel Castro son las verdaderas intenciones de EEUU con esta medida, pues siempre dijo que cuando se fuera el barbudo dictador entonces se acabaría el embargo: hoy el Tio Sam ya ha anunciado que el embargo continua…Y esto es grave, pues impide que verdaderamente el régimen evolucione respetando su autodeterminación. Para ello, mucho más importante que la retirada de Castro es el término de esta medida y la posibilidad que Cuba se conecte con el mundo desde lo que es, algo muy temido por EEUU.
En efecto, porque el capitalismo global es una realidad y es muy difícil desconocerla (de hecho, la propia Cuba ya ha permitido el ingreso de capitales en el turismo). Pero Cuba nos daría la posibilidad de ver cómo puede conjugarse ello con la riqueza de un pueblo que mantiene intactas cosas muy olvidadas por nosotros, como el sentido de identidad, orgullo y dignidad, y la fortaleza de los procesos enfrentados en lógicas no individualistas.
Verdaderamente, Cuba podría dar lugar a una revolución mucho más efectiva que la que en su momento pretendió: ahora en las entrañas mismas del capitalismo global.

jueves, enero 10, 2008

Chile, de país productor….a país explotado

Veamos…conversando con un amigo que trabaja para una pesquera extranjera que pesca en aguas nacionales, me vine a percatar que, siendo este, un país que aparece como un gran productor de pescado o subproducto de la pesca, en realidad no deberíamos figurar en las estadísticas mundiales, pues la gran mayorías de las cuotas de capturas las tienen empresas extranjeras. Entonces ¿que gana Chile con esto? Si las utilidades y los productos capturados se van a otros países? Lo que ocurre es que, al igual que en la minería, electricidad, forestal y otros, Chile solo coloca el lugar donde vienen empresas de otros países a explotar y sacar provecho. Chile no es de los Chilenos, la gran mayoría de los derechos de Aguas pertenecen a transnacionales, la gran mayoría de las cuotas de captura de pesca, pertenecen a empresas extranjeras… entonces que produce Chile?

¿Que ganamos con esto (los chilenos)? O mas bien la pregunta es ¿Quién ganó con estas concesiones, ventas de derechos u otros?


DedoEnLaLlaga

jueves, enero 03, 2008

Los huérfanos del carbón

Es año nuevo, un año termina con todos sus problemas y otro comienza lleno de esperanzas, pero este comienzo para mi fue, como decirlo, triste y no porque lo pasara mal, pues todo estuvo dentro de la normalidad, sino que después de ver como la gente se divertía o buscaba los lugares para celebrar el acontecimiento, al llegar a casa se me ocurrió encender el televisor y navegando entre los canales, me quede mirado un programa de Canal13 Cable, específicamente un de Contacto, Coronel no se rinde:luego del cierre de la mina y las pesqueras del año (2002) donde se mostraban historias de ex mineros o de familias que estaban ligadas por generaciones al trabajo de las mina de carbón, historias de mineros que ya no lo son, que fueron arrancados de las extrañas de la tierra por las inconmovibles garras del libre mercado, para el cual es mas barato alimentar a otros hijos de otras tierras solo para obtener carbón mas barato. ¿ que le importa a esta fría bestia que familias mueran de hambre y miseria? Lo que realmente le importa es que los números de la cuenta bancaria no bajen. Si no crecen al menos que no bajen.

Pero aquí el gobierno previendo los problemas de desempleo que vendrían con el cierre de la mina, invirtió millones de tratar de “reconvertir” a los mineros en otra cosa, tal como se reconvirtieron las cocinas de gas licuado a gas natural. La verdad no sé a que astuto se le ocurrió eso, personas que por siempre han sido mineros , que toda su vida ha transcurrido dentro de la mina, sin estudios, sin expectativas (que horizonte puede trazarse dentro mas allá de las luces de sus lámparas) quieren cambiarlos de la noche a la mañana en otra cosa. Es como tratar de convertir a los políticos en personas honradas, desinteresadas y preocupadas del prójimo, imposible!. Por el caño del desagüe se fueron millones y millones de pesos o mas bien a los bolsillos de inescrupulosos que se aprovecharon de estas personas para quedarse con estos fondos.

¿No era mas fácil “reconvertirlos” en mineros de cobre? ¿no se desempeñarían mejor haciendo túneles? Denle un pico y un pala y esta gente seria capaz de construir un túnel bajo el Canal Chacao. Pero no, querían hacer oficinistas de mineros.
Si Codelco es de todos los chilenos, ¿no habría una veta que dejarles a estas personas pudieran explotar, haciendo lo que saben hacer, para que sus hijos pudieran crecer sabiendo que su padre es un hombre de trabajo y no un desempleado muerto de hambre?

La historia de una abuela, me conmovió, Eleodora Henríquez se llama. Ella escarbaba en los desechos de otros pirquineros. Los restos de carbón que quedaban rezagados y escondidos entre las piedras, todo un día bajo la lluvia para juntar un saco de carbón, que finalmente vendía en $500 (QUINIENTOS PESOS) ¿no es mucho? Con eso criaba a sus nietas, después de haber criado a sus 7 hijos. Comparen esto con que en un Mall en Santiago construyeron una ola artificial para que los lindos pudieron surfear sin salir de casa. Peor aun si piensan que en algún minuto el carbón sirve para producir electricidad, que se usa para mover los motores para hacer la ola.

Me pregunto ¿en cuales de las cifras de desempleo aparece esta abuela?, ¿que estadística la representa? ¿Qué podemos hacer para romper el circulo perverso de la miseria?

¿saben ustedes que dejo años de explotación de la mina?
Respuesta: un hoyo.

Es triste después de repartir abrazos y buenos deseos ver un programa que te recuerda la realidad, fría, cruel tal como es, descarnada. ¿Cómo puedo abrazar a esa abuela y desearle lo mejor para el 2008, sobre todo cuando personas como estas, están cansadas de tanta miseria y están condenadas de por vida a vivir así?

¿Qué puede hacer un triste mortal, mas allá de levantar el dedo? Todos los días vemos que las personas que elegimos para hacer de este país un lugar mejor para vivir, un lugar para todos, se preocupan mas por su propio bienestar? Realizan descarnadas sesiones para hacer algo en beneficio del pueblo y logran ponerse de acuerdo en un santiamén para mejorar sus viáticos.

Algo que pensé el 1 de enero de 2008 a las 4:30 a.m.


DedoEnLaLlaga

martes, enero 01, 2008